Desde hace algun tiempo, tanto en Facebook como en su blog, Stop Clausulas Abusivas ha ido ganando popularidad y simpatizantes. Para los que no los conozcais, es un proyecto impulsado por fotografos entre los que se encuentra Tino Soriano, y que nace con la intención de denunciar las situaciones injustas hacia este colectivo. A continuación os reproduzco una entrada de su blog en la que ellos mismos definen que es y que no es Stop clausulas. Creo que puede seros muy interesante, y podeis uniros a ellos en https://www.facebook.com/groups/bastadeabusosconnuestrasfotos/  y visitar su blog http://www.stopclausulasabusivasalosfotografos.com/ .

 


 

Unas reflexiones recopiladas por Juanjo Fernández que hemos estado debatiendo algunas personas estos días. Empecemos 2012 con ellas:
 
¿QUÉ ES STOP CLÁUSULAS ABUSIVAS?
 
1- Un grupo abierto compuesto por todos aquellos que lo deseen y que estén interesados en el conocimiento y en la defensa del los derechos que amparan a los fotógrafos como autores en virtud del marco legal español, especialmente la Ley de Propiedad Intelectual, ya sea porque son profesionales del ramo, aficionados o usuarios de fotografías.
 
2- Un punto de encuentro en donde compartir todo aquello que tenga relación con los aspectos legales dirigidos a la protección de los derechos de los autores y de sus obras fotográficas. También difundir lo establecido por la Ley para realizar un uso responsable y acorde con lo establecido con la Ley de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.
 
3- Un lugar en el que denunciar públicamente el uso indebido de las fotografías y en el que buscar las soluciones más adecuadas y oportunas.
 
4- Un espacio que a partir de las aportaciones de todos los miembros del grupo permita detectar las prácticas que puedan ser perniciosas (y está por ver su legalidad), ya sea en forma de bases de concursos abusivas, contratos de cesión de derechos impuestos por editoriales, condiciones de acceso a espacios de gestión pública, etc. para actuar en consecuencia.
 
¿QUÉ PRETENDEMOS QUE SEA STOP?
 
1- Una herramienta que contribuya a la valoración de la propia obra y a la exigencia de un respeto como autor intelectual, así como divulgar los mecanismos adecuados para conseguir estos objetivos.
 
2- Un conjunto de voces que difundan la obligación de proteger la obra de autor, sea cual sea su naturaleza, y la necesidad de considerarla y salvaguardarla para crecer como sociedad.
 
3- Una plataforma que nos ayude a conocer el entorno europeo de la propiedad intelectual.
 
4.- Participar activamente en todas aquellas acciones colectivas que se planteen para su defensa.
 
QUÉ PENSAMOS QUE NO ES STOP
 
1- No es una asociación que resuelva conflictos de carácter profesional o laboral. Existen un numeroso grupo de asociaciones y sindicatos de este tipo que desarrollan una labor seria y continua en esos campos. Ello no descarta que todo contacto y colaboración con ellas sea deseable y necesario en las áreas comunes del ejercicio y la obtención de fotografías.
 
2- No es un foto club o una asociación fotográfica en la que sus miembros comparten sus inquietudes, conocimientos y exhiben sus obras. Del mismo modo que en el caso anterior existen una buena cantidad de entidades que realizan una magnífica labor y con las que es igualmente conveniente tener nuestras puertas abiertas para todo tipo de colaboración.
 
3- No es una galería de trabajos individuales en el que difundir las obras o proyectos de cada miembro del grupo. Ya existen tanto en la red como en otros ámbitos multitud de vías para esa difusión. Es nuestra labor que pueda hacerse con las mayores garantías para los autores por lo que es importante que Stop centre su trabajo y sus recursos en dicho objetivo y el resto de mencionados en este documento.
 
4- No es una emisora de carnets que acredite a nadie como fotógrafo. Sí que tenemos el propósito de formular los medios y aportar la información adecuada para que el ejercicio de la fotografía goce del respeto que merece. También difundir la responsabilidad que ello implica y proporcionar información sobre los deberes y obligaciones de los fotógrafos con respecto, especialmente, a la Ley de protección del honor y la propia imagen.
 
5- No es un instrumento para la obtención de descuentos o promociones de productos o servicios.
 
COMO HACER POSIBLE EL TRABAJO DE STOP
 
Para conseguir nuestros objetivos es necesaria una infraestructura mínima que nos permita abordarlos de una manera seria y continua. Así mismo las herramientas adecuadas de comunicación pública y presencia en las redes sociales, es decir una página web que reúna todos los documentos y recursos necesarios y un equipo de administradores que garanticen el mantenimiento del portal y de las páginas abiertas en Facebook, Twiter, etc.
 
Ello requiere la disponibilidad de un equipo humano que perciba unos ingresos ajustados a la dedicación, tiempo y esfuerzo que son necesarios para llevar a cabo el proyecto.
 
También es imprescindible un equipo de asesoramiento profesional en áreas jurídicas, especialmente la propiedad intelectual, que ayuden a resolver todas las dudas que vayan surgiendo.
 
Además de una relación permanente con otras asociaciones, entidades sindicales y demás, es fundamental que STOP mantenga un hilo de comunicación fluido con la Administración Pública, especialmente con la Secretaría de Estado de Cultura, para tener la posibilidad de obtener información, proponer medidas que contribuyan a la defensa de nuestros derechos como autores y nos proporcionen información sobre las subvenciones y ayudas que plantean convocar este año.
 
Solicitar de la Secretaría de Estado de Cultura la obtención del Sello Cultura en Positivo así como iniciar relaciones con la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades para plantear la participación de Stop en campañas relacionadas con el uso respetuoso con los autores de las fotografías en los diferentes centros de enseñanza y formación.
 
Para la obtención de fondos que posibiliten esta labor hay que barajar diferentes opciones compatibles entre sí:
 
– Pago voluntario de una cuota que dé acceso a los contenidos y recursos específicos de la página web, modelos de contrato para la ejecución de un encargo fotográfico, formularios de factura, cómo hacer un presupuesto, etc.
 
– Derecho mediante dicha cuota voluntaria a la realización de consultas genéricas que puedan ser trasladadas a los servicios de apoyo jurídico.
 
– Donaciones voluntarias por la resolución de dudas o la ayuda en conflictos entre autores de fotografías y usuarios (empresas, instituciones, particulares, etc) que hayan utilizado las imágenes de forma indebida.
 
– Publicación de guías, libros, etc. que aborden el tema de las obras fotográficas y sus derechos, así como los deberes de los fotógrafos, las vías más adecuadas para difundir la obra, cómo hacer una exposición, etc.
 
– Realización de exposiciones colectivas que apoyen la labor del grupo.
 
– Cualquier otro tipo de acción, participación en encuentros, realización de talleres, diseño y comercialización de merchandising, etc.